El Tercer Sector, presente en el Foro de Empleo de la Universidad Autónoma de Madrid.
Autor: Redacción(07/03/2007)
Fuente: Haces Falta
Sector No Lucrativo en el Foro de Empleo de la UAM
2007 es el primer año en que el Tercer Sector participa en este encuentro. Las asociaciones que estarán presentes son:
Ayuda en Acción
Acción contra el Hambre
Comisión Española de Ayuda al Refugiado – CEAR-
Centro Trama
FEAPS - Confederación española de organizaciones a favor de la personas con discapacidad intelectual
Fundación Chandra
Fundación Lealtad
Fundación Tomillo
Fundación Internacional O´Belén
Además, el día 14 de marzo, de 12 a 14h. se celebrará la mesa redonda: 'Sector no lucrativo - ONG: una oportunidad de trabajo en crecimiento', en la sala de actos de la facultad de psicología, ubicada en el Campus de Cantoblaco
Las posibilidades de trabajo en el Tercer Sector
El ámbito de las organizaciones sociales representa ya el 6% del PIB y cada vez precisa más recursos humanos y con nuevos perfiles, más profesionales y cualificados.
El Tercer Sector, más conocido como sector no lucrativo, está constituido por asociaciones, fundaciones, ONGD y otras entidades no lucrativas como cooperativas, clubes deportivos, etc.
En España lo constituyen casi 250.000 entidades y se calcula que representa el 6% del PIB, según estudiosos como José Ignacio Ruíz de Olabúenaga, catedrático emérito de la Universidad de Deusto. A pesar de su magnitud, son muchas las personas que todavía desconocen el gran potencial del ámbito no lucrativo como nicho de mercado y como ámbito de desarrollo profesional...
Actualmente, una ONG cuenta por un lado con un equipo técnico encargado de las labores administrativas y de gestión y, por otro, con un equipo técnico encargado del trabajo directo con el colectivo o labor que desempeñan, pudiendo estar acompañado en ambos casos por voluntarios/as.
Esta nueva realidad, hace que junto con profesiones más tradicionales como trabajador social, psicólogo, médico, monitor de tiempo libre, etc. emerjan otras profesiones como administración y dirección de empresas, marketing, periodismo o informática.
Para las primeras, los puestos de trabajo siguen estando muy relacionados con la atención directa al usuario, mientras que las segundas responden a puestos para captación de fondos, comunicación, programación o incluso responsables de RSC.
A la hora de buscar empleo en este sector, también es importante saber que no existe un único convenio laboral que aglutine a todas las organizaciones, lo que supone que en muchos casos es la propia organización quien marca su política de personal conforme a los mínimos legales.
Sin embargo algunos factores comunes son la multifuncionalidad de los puestos de trabajo, salarios condicionados por factores externos (subvenciones, convenios, etc.) e internos (tipo de actividad, horarios, etc.), alto nivel de rotación y elevada especialización y cualificación.
Otro rasgo común en los trabajadores de organizaciones sociales suele ser la voluntad de trabajar por algo más que un beneficio económico y el convencimiento de que a partir del trabajo colectivo y los ideales de un mundo más justo, éste puede llegar a ser una realidad.
Más información
III Foro UAMempleo
¿Dónde estará el stand?:
Será el número 11 y estará en la Facultad de Psicología, en el Campus de Cantoblanco